
INTEGRACION REGIONAL
La Dimensión Tecnológica en educacion de los
países del MERCOSUR
Potencia elaboraa por el Departamento de Educaión Técnica
y Fomación Profesional, presentada en el Tercer Congreso de Educaición
Tecnológica de los Países del Mercosur que se realizó
en Mar del Plata, Argentina.
Una breve evaluación de los procesos
de integración de los países latinoamericanos a partir de
1950 nos permite identificar que es el pensamiento económico vigente
en determinada época el que ha permeado los esfuerzos: desde la
creación del Grupo Andino o la ALAC con sus intentos de zonas de
libre comercio entre las décadas de los 60 y 70, pasando por los
acuerdos bilaterales en énfasis en la integración por proyectos
de los 70 y 80, hasta la agrupación de países en busca de
una insersión inteligente en una economía mundial altamente
competitiva.
Sin embargo, al extraer algunas lecciones,
los balances casi siempre dan cuenta de la frustración de las expectativas
desarrollistas con sus consecuentes crisis.
En el caso del Mercosur, existe un reconocimiento
específico del área educativo-cultural con el Plan Trienal
para el sector educación, cuyos programas y subprogramas contienen
virtualidades que deben ser rescatadas, este espacio de reflexión
es uno de ellos, en la búsqueda de una integración educativa
que nos evite ser conducidos nuevamente a décadas perdidas como
la de los ochenta.
Desde esta perspectiva, cabe preguntarnos:
¿cúal es el papel de educación tecnológica
ante fenómenos como la globalización y homogeneización?
Aquí comienza uno de los grandes
retos, y la búsqueda de caminos viables hacia el desarrollo tendrá
que orientarse necesariamente en dos direcciones. Por un lado, el aprovechamiento
de los avances técnicos y científicos de los países
más avanzados dentro de una posttura crítica, discriminada
y recreadora. Crítica, porque lo menos que podemos hacer es superar
el deslumbramiento, Discriminado, porque nos conviene adoptar aquello que
seamos capaces de aprovechar en nuestro beneficio, y Recreadora porque
eso que podemos aprovechar ha de ser sometido a las adaptaciones necesarias
para adecuarlo a nuestras culturas, a nuestras necesidades y nuestro grado
de desarrollo.
Un encuadre conceptual
Para dar mayor claridad a nuestra reflexión
partimos con algunas precisiones conceptuales de la palabra Tecnología.
Así para Mario Bunge, en su libro de Epistemología 1 habla
de que un cuerpo de conocimiento es una tecnología si y solamente
sí:
- 1. Es compatible con la ciencia coetánea y controlable
por el método científico, y
- 2. se lo emplea para controlar, transformar o crear cosasss
o procesos naturales o sociales.
Lousi Marié Morfaux en el Diccionario
de Ciencias Humanas (2), consigna lo siguiente:
"Tecnologia": Reflexión fisiológica
sobre las técnicas y las consecuencias políticas, económicas,
sociales y morales de su desarrollo.
La tecnología utiliza el método
científico, comprende un saber sistematizado, y en su accionar se
maneja tanto a nivel práctico como conceptual, en otras palabras,
abarca el hacer técnico y su reflexión teórica.
Desde un punto de vista más estructural
, podemos plantear la siguiente definición:
Tecnología es el resultado de relacionar
la técnica con la ciencia y con la estructura económica y
sociocultural a din de solucionar problemas concretos.
Es decir que la tecnolo´gia proveniente
de analizar determinados problemas que se plantea la sociedad y buscar
la solución relacionando la técnica con la ciencia y con
la estructura económica y sociocultural del medio.
Teniendo en cuenta que la tecnología
está íntimamente vinculada con la estructura socio-cultural,
lleva implícitos ciertos valores y podemos decir que no es social
ni políticamente neutra. No se puede plantear la tecnología
desde un punto de vista puramente técnico-científico, pues
los problemas asociados a la misma son también políticos
y socioculturales. La dificultad de aislar la tecnología de su contexto
sociocultural tiene implicancias muy importantes en el tema de la transferencia
de tecnología.
La tecnología integra técnica
con conocimientos científicos, valores culturales y formas organizativas
de la sociedad . La tecnología permite solucionar los problemas
técnicos que se le presentan a la sociedad , y precisamente sus
orígenes son la solución de problemas sociales concretos.
Cultura tecnológica.
Con la Revolución Industrial el
mundo entró en nueva etapa y la tecnología comenzó
a adquirir una creciente importancia y presencia en la vida cotidiana,
llegando a convertirse en el factor clave que condiciona en gran medida
nuestros actos y nuestro comportamiento, e impone su sello a la cultura.
El hombre, en su afán por emjorar
la calidad de vida, ha ido modificando su relación con el ambiente
en el que transcurre su existencia, transformando las realidades y expectativas,
y creando un ambiente un ambiente tecnológico que es parte del ambiente
cultural que ha ido generando a lo largo de la historia. Ese ambiente tecnológico,
que llamamos "mundo artificial", ha adquirido una complejidad,
densidad y amplitud tan grande, que hoy condiciona en gran medida el comportamiento
humano.
* Este aparato se apoya en diversos conceptos contenidos en un trabajo
de los ingenieros Aquiles Gay y Miguel Angel Ferraras, respectivamente,
de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Córdoba
(Argentina)
Estamos rodeados de objetos tecnológicos
que si bien es cierto facilitan nuetra vida y la hacen más confortable,
sin lugar a dudas también la condicionan.
Ahora bien, tieniendo en cuenta que el
progreso tecnológico es contínuo, acelerado e irreversible,
y que no podemos detenerlo ni volver atrás , hay que tratar que
sus consecuencias en el ámbito de la cultura no se enfrenten con
la concepción que tenemos del hombre, para ésto debemos tratar
que la tecnología tenga una dimensión humana. "Humanizar
las maquinarias y no robotizar a los hombres".
Hoy la tecnología es la principal
herramienta de trabajo del hombre, pero como toda herramienta , para sacarle
racionalmente el máximo provecho y que no lo condicione, hay que
conocerla y utilizarla correctamente, siempre en función del impacto
sociocultural de su accionar, eto implica tener una cultura tecnológica.
Por cultura tecnológica entendemos
un amplio espectro que abarca teoría y práctica, conocimiento
y habilidades. Por un lado, los conocimientos (teóricos y prácticos)
relacionados con el espacio construído en el que desarrollamos nuestras
actividades y con los objetivos que forman parte del mismo y, por el otro,
las habilidades, el saber hacer, la actitud creativa que nos posibilite
no ser espectadores pasivos en este mundo tecnológico en el que
vivimos: en resumen, los conocimientos y las habilidades que nos permitan
una apropiación del medio como dependencia. La cultura tecnológica
brinda una visión integradora de todas las modalidaes de la conducta
humana, superando la tradicional dicotomía de lo manual y lo intelectual,
de lo muscular y cerebral, y psotula una concepción dle como una
undad que se compromete con todas sus potencialidades, en todos y cada
uno de sus actos.
Algunos desafíos importantes del
mundo de hoy que requieren una cultura tecnológica para poder enfrentarlos
democráticamente son:
- 1. La determinación de las características , el
nivel y la velocidad de incorporación de las nievas tecnologías,
para que sean compatibles con las exigencias de productividad y el nivel
de empleo.
- 2. La opinión responsable sobre las nuevas disyuntivas
que plantea la tecnología, en los campos ético, legal y organizativo
(Fundamentalmente en le campo de la biotecnologái y en el medio
ambiente).
- 3. El juicio justificado en lo referente a un desarrollo económico
social sustentable, en armonía con la naturaleza y con equidad entre
los hombres.
- 4. La toma de posición en lo referente a un desarrollo
económico social sustentable, en armonía con la naturaleza
y con equidad entre los hombres.
- 5. La selección, el control y la evaluación de
las tecnologías más pertinentes para mejorar la calidad de
vida en cada región.
Algunas graves consecuencias del accionar
tecnológico sobre el medio mabiente son un claro llamado de atención,
una advertencia de que está en juego la propia supervivencia del
hombre, lo que nos plantea la necesidad de capacitarnos para poder controlar
y orientarnos para poder controlar y orientar la tecnologái en beneficio
de la sociedad en su conjunto.
No se trata de renegar de la misma o despreciar
sus potencialidades, sino, por el contrario, de maximizar los beneficios
pero minimizando los riesgos; para ello se requiere evaluar permanentemente
su impacto en el medio ambiente y aplicar estrategias de corrección
de los efectos no deseados.
Buscando marcar las diferencias entre el
accionar cinetífico y el tecnológico, podemos decir que el
primero se orienta, a través de la investigación, a la búsqueda
de conocimientos cuya veracidad y precisión son evaluadas por la
comunidad científica; mientras que el accionar tecnológico
se orienta a la solución de los problemas planteados por el entorno
social, y sus resultados son evaluados en términos de efectividad
y eficiencia por la comunidad en su conjunto.
El eje del acionar tecnológico es
mejorar la calidad de vida, y el medio para lograrlo es el producto tecnológico
(objeto o proceso), que actúa transformando el ambiente natural
y cultural en beneficio del hombre .
La educación tecnológica
El mundo de hoy, producto del desarrollo
tecnológico, plantea nuevas exigencias a la escuela y como consecuencia
, para evitar el analfabetismo tecnológico y desarrollar la cultura
tecnológica, ésta debe incluír en su currículum
temas vinculados con este entorno creado por el hombre (cómo es,
para qué sirve, cómo se construye y cómo se controa).
Así como los alumnos aprenden (a
través de la biología, la geología, la física,
la química, etc.) el funcionamiento y el comportamiento del mundo
natural y y de sus componentes , también deben aprender, además
de los fundamentos científicos, los principios de funcionamiento
y el comportamiento de los objetos que forman parte del mundo artificial,
objetos que el hombre ha creado como respuesta a las necesidades que se
le han ido presentando en el devenir del desarrollo social.
La complejidad, densidad y amplitud que
han adquirido este mundo artificial plantean e riesgo de aislar y encerrar
completamente al hombre, bloquéandole su percepción del mundo
natural al cual pertenece y se debe; para evitarlo se requiere un esfuerzo
de clarificación que lo haga comprensible y controlable, en otras
palabras, que lo haga transparente.
Frente al mundo artificial el hombre debe
sentirse su dueño (es una creación humana) y no su esclavo,
pero para esto debe conocerlo y comprenderlo , saber el cómo y el
porqué de su funcionamiento y cómo se comporta; mientras
que frente a la naturaleza (el mundo natural) su actitud tiene que ser
diferente, debe abandonar su posición de dominador y dueño,
y respetarla asumiéndose como una parte más del sistema ecológico
que integra.
La educación tecnológica
cobra, entonces, particular relieve como herramienta que permita, con el
tiempo, manejar y modelar adecuadamente el mundo artificial, de acuerdo
con sus expectativas, a objeto de mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Sólo a través de un fuerte
y sostenido esfuerzo en el campo de la educación tecnológica
se podrá insertar definitivamente la tecnología en la cultura.
Una sólida cultura tecnológica es la más genuina garantía
de un control del medio artificial que posibilite una mejor calidad de
vida, siempre en armonía con la naturaleza y con equidad entre los
hombres.
Característica
de esta disciplina.
Debemos aclarar que esta disciplina tiene
características especiales y en su desarrollo no debe confundirse
con otras actividades. No es trabajo manual, no es ciencia experimental,
no es expresión plástic, ni tampoco, pese a que algunos crean
que su nombre pueda sugerirlo, una primera etapa de la formación
profesional, decimos que: No es trabsajo manual, pues este último
está sobre todo lo orientado a entrenarse en el manejo de materiales
y herramientas, y a desarrollar habilidades (y como su nombre lo indica,
"manuales"), mientras que la educación tecnológica,
si bien en parte integra estas actividades, lo hace en el marco de resolución
de problemas.
No es expresión plástica,
pues bien en todos los objetos creados por el hombre y que conforman ese
mundo artificial del que estamos hablando , hay un componente tecnológico
y uno estético, muy vinculados, casi podríamos decir inseparalbes,
esta disciplina se centra en el componente tecnológico, pero lógicamente
sin dejar completamente de lado el componente estético.
No es ciencia experimental, porque su objetivo
no es la confirmación o validación de hipótesis o
leyes científicas; tampoco podríamos decir que es ciencia
aplicada, pues si bien utiliza conocimientos empíricos y busca sobre
todo despertar la creatividad en toda búsqueda de las soluciones
más eficientes a problemas reales, y no simplemente aplicar conocimientos.
Para la tecnología el conocimiento científico
es una herramienta.
No es una introducción a la formación
profesional, pues es un campo muy amplio y ella no está cerrada
en un campo concreto y específico ; en principio, no profundiza
en un determinado tema. Además, conceptualmente está planteada
como una materia más de formación general, si bien puede
orientar al alumno en lo referente a su futura actividad laboral.
Contenido de la educación tecnológica.
Es evidente que la educación tecnológica
abarca un campo de contenido muy amplio, y que es imposible pretender abarcarlos
enciclopédicamente a todos. Lo que sí se puede hacer es plantear
criterios para la selección de contenidos, teniendo en cuenta que
a través de cualquiera de ellos se debe poner en evidencia la problemática
específica de la disciplina tecnológic , la forma de operar
en la búsqueda de la solución a los problemas, y como la
tecnología en su accionar va transformando la realidad.
El campo de la
educación tecnológica abarca:
1. Los conocimientos y las habilidades
básicas que permitan interpretar y valorar este mundo artificial
creado por el hombre. Es decir, conocimiento básico de energía,
códigos de comunicación, principios generales sobre las máquinas,
etc. y fundamentalmente el conocimiento del método que permite avanzar
en el conocimiento tecnológico (el método científico);
en otras palabras, la capacidad para operar con problemas.
2. Las situaciones problemas vinculadas
con las necesidades más importantes del hombre, a saber:
- - alimentación
- - vivienda
- - vestimenta
- - transporte
- - comunicación (oral, escrita, audiovisual, etc.)
- Desarrollo de la persona (educación,
capacitación, salud, etc.)
- En cuanto a las necesidades del hombre,
es importante destacar que en esta era tecnológica han cobrado particularmente
importancia las comunicaciones (en su concepción más amplia,
que implica procesos de información) y el transporte (incluída
la creciente movilidad de los medios de producción). Estos dos factores
(que evidentemente están cambiando la dinámica del mundo)
impactan fuertemente en los niños, por lo que se les debe prestar
particular atención.
La Educación tecnológica
y su integración con otras disciplinas.
Haremos un breve comentario sobre los paortes
que laeducación tecnológica puede hacer a otras áreas
del conocimiento y cómo puede colaborar en la formación integral
de los alumnos.
Area Socioeconómica
Puede contribuír a que el alumno
se forme como:
1. Consumidor informado tecnológicamente y conocedor
de las necesidades que fueron la génesis de los objetos, así
como de la problemática de la producción.
2. Usuario consciente de la utilidad que se puede esperar de
los objetos tecnológicos, de la necesaria economía de recursos
naturales, de energía, y de problemas y restricciones que impone
su uso en relación con el medio ambiente.
3. Conocedor de los fundamentos tecnológicos de muchas
restricciones y obligaciones sociales necesarias para lograr un desarrollo
sustentable y en equidad.
Area política.
Puede ayudar para que el alumno, como ciudadano
, tome conciencia de:
1. Las obligaciones y los derechos en cuanto a normas constructivas,
de producción, de distribución y consumo de los productos
tecnológicos, la importancia de su cumplimiento y su constante renovación.
2. La vinculación entre la tecnología y, política
y la importancia de las decisiones políticas en materia de tecnología.
3. Su responsabilidad y su poder de decisión, ya sea
directo (poder de compra etc.) o indirecto (a través de la organizaciones
intermedias o de sus representantes políticos), en los temas tecnológicos.
4. Las múltiples alternativas que ofrece la tecnología
y las posibilidades de crear nuevas, lo que permite seleccionar progresivamente
las más oprtunas. La innovación y la optimización
tecnológicas son las herremientas que la sociedad debe manejar y
saber cómo, cúando y a través de quienes utilizarlas.
Area científica
Puede lograr que el alumno advierta la
importancia y, la utilidad del desarrollo científico, a que aprenda
a utilizar sus métodos y conocimientos en el accionar tecnológico.
Area de matemáticas
Puede hacer que el alumno aprenda a:
1. Valorar las matemáticas como herramientas imprescindibles
en la realización de proyectos y obras.
2. Descubrir su papel sintetizador y operativo en los modelos
matemáticos más simples.
Area del lenguaje
Puede coadyuvar a que el alumno entienda:
1. El valor del lenguaje, ya sea escrito oral o visual, como
códogo de comunicación la importancia de saber pasar de un
código a otro.
2. El poder que tiene la comunicación en el mundo contemporáneo.
Area estético-artística
Puede ayudar a que el alumno advierta:
1. Que los productos tecnológicos son también
vehículos portadores de un mensaje estético y cultural.
2. Que los productos tecnológicos de uso cotidiano modelan
nuestra percepción en lo estético-artístico.
3. Que las nuevas tecnologías provocan impactos también
en el arte.
Al traducirse en la práctica las
ideas de valor que fundamentan las refleciones aquí realizadas las
mismas permean intrínsecamente el acto pedagógico. En momentos
de profundos cambios, se hacen indispensables la modernización tecno-pedagógica
a través del aprendizaje innovador, particularmente en ael campo
de la educaión tecnológica en todos sus aspecots en términos
de formación, de investigación tecnológica, los cuales
trascienden los conceptos fragmentarios de enseñanza , aprendizaje
o entrenamiento, para constituírse en uno de los principales factores
de desarrollo económico sustentable en el que se enfatizan el cuidado
de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de las condiciones
de sanidad y equilibrio ecológico en le contexto de los dominios
de la acreditación , formación de docente e investiagadores,
capacitación técnica, intercambio de alumnos y docentes,
innovaciones y programas comunes de mejoramiento de la calidad de la enseñaza.
[Home]
[Indice]