En los primeros meses de este año, una serie de incidentes superficiales
se han dado, sin llegar a atenderse a las cuestiones estructurales de nuestro
sistema educativo. Mucho ruido se generó en torno del inicio de
clases el 14 de febrero para dar cumplimiento a la disposición de
la Ley General de Educación de tener 200 días de clase -por
cierto con una redacción no muy acertada, pues el tiempo útil
de educación podría ser mayor y más intensivo en menos
días-.
Asimismo
los conflictos en instituciones educativas, las denuncias de otorgamiento
de rubros sin concurso y hasta la suspensión de un acto de colación
por denuncia de "compra" de títulos de profesionalización
docente.
Un indicador de la calidad de la educación brindada se volvería
a tener en marzo con los exámenes de ingreso a la universidad, momento
en que saltan a la vista deficiencias en tareas como la comprensión
de lectura, el manejo de la lengua castellana y de las matemáticas
en alumnos que terminaron la educación media.
La
Reforma
La Reforma iniciada en 1993 ha posibilitado contar con un Plan Estratégico
(Paraguay 2020) que sólo contempla dos niveles: Educación
Escolar Básica, del primero al noveno grados, y Educación
General Básica para jóvenes y adultos fuera del sistema anterior,
y que, a diferencia del primero, no se ha llegado a implementar aún.
Otros niveles como la educación media y la técnica están
ausentes.
La Reforma ha traído construcción de locales escolares en
forma directa y a través de la ayuda a comisiones de padres; una
nueva Ley General de Educación, un Plan general -aún faltan
los planes operativos-, y en el nivel de Educación Escolar Básica,
un nuevo curriculum; textos gratuitos para alumnos de escuelas oficiales;
tercer ciclo obligatorio; introducción del guaraní en la
educación formal; en algunos casos educación en lengua materna
guaraní; aunque con numerosas denuncias, concursos para el acceso
a cargos docentes y directivos en instituciones escolares.
Pero la calidad de la educación dentro del sistema de instituciones
oficiales, aún sigue siendo deficiente.
Las propuestas del Plan de Gobierno -luego de marzo del 99- para el área
de la educación aparecen como muy generales.
Se
podría recordar las leyes pendientes, la Orgánica del Ministerio
de Educación y Cultura, la del Escalafón Docente, pero también
se debe recordar que los cambios no vienen de disposiciones jurídicas:
ellas posibilitan o consolidan, pero no producen los cambios necesarios.
Es por ello que se requiere de un marco mucho más amplio: un proyecto
de país y una nueva concepción del papel de la educación,
en sus dos dimensiones, la de formar capacidades intelectuales y morales
en las personas, buscando contribuir a dar respuesta a las necesidades
sociales y construir una nueva sociedad.
En este sentido, y como propuesta aún de corto plazo, que deben
ser discutidas, se proponen unos prerrequisitos fundamentales y algunas
medidas.
Prerrequisitos
Es fundamental contar con un proyecto de país, y recuperar la autonomía.
Contar con un Proyecto de País pero desde la perspectiva de los
pobres, incluyente y no excluyente. Es que en educación también
es fundamental saber para qué y en beneficio de quién educar.
Ese proyecto debería ser elaborado participativamente. Aunque inicialmente
no pueda contarse con un proyecto acabado, es necesario contar con los
lineamientos básicos. La educación no es algo aislado del
contexto social; tiene dos funciones básicas: formar a las nuevas
generaciones, pero, apuntando a las necesidades futuras de la sociedad
en proceso de transformación. En este momento, capacitar y motivar
la construcción de una nueva sociedad donde la educación
podrá dar sus real fruto: la formación de hombres nuevos,
productivos, creativos, libres, justos, solidarios.
Pero también la autonomía. Es necesario además de
contar con un proyecto de país, lograr la suficiente autonomía
para buscar la concreción de esos objetivos nacionales en beneficio
del pueblo. Abrirse a lo mejor de la educación mundial, pero sobre
la base de objetivos propios. Lograr la cooperación internacional
respetuosa que se inserte en un proyecto definido por nosotros y para un
futuro decidido por nosotros.
Algunas
medidas
Con esos dos requisitos fundamentales será posible tomar algunas
mediadas concernientes a la autoridad educativa (en última instancia,
el MEC): a los docentes (su formación y condiciones de desarrollo
de su labor pedagógica), a los alumnos, a las familias y a la comunidad.
Con
respecto al Ministerio de Educación.
Es necesaria la reestructuración del Ministerio de Educación
y Cultura y de su gestión.
Se habla mucho de la descentralización como solución para
los problemas actuales. Es cierto que se necesita estimular la Gestión
Local descentralizada teniendo como unidad de base a la Institución
Educativa y su inserción en el Area Educativa acompañada
y apoyada por las instancias Municipal y Departamental, a su vez, inicialmente
acompañadas y eventualmente con recursos humanos calificados brindados
por la instancia central. Y dentro de planes nacionales y basados en recursos
financieros nacionales -no locales-.
El MEC debe constituirse en un Centro renovado como base para la descentralización.
Ello implica el fortalecimiento del Equipo del MEC y la revisión
del sistema de consultorías sin compromiso con la formación
de equipos técnicos de la institución y sin compromiso con
la gestión. (Tenemos como modelos alternativos el de Don Carlos
y el de la Reforma del 57)
Se requiere un énfasis en la Planificación Centralizada y
Participativa, así como en los Servicios y Acompañamiento
nacionales, incluyendo el control real de la calidad de la educación
como insumo para la labor de acompañamiento.
La coordinación de todos los niveles y recursos educativos. La vinculación
de las Universidades en la búsqueda de solución a la problemática
de la educación. Servicios de investigación y capacitación
por parte de las universidades.
La vinculación de todos los sistemas que incluyen educación:
MEC, MAG, MSPBS, MJT, SNPP, FFAA, Municipalidades, Universidades, Iglesias,
para potenciar los efectos y no duplicar esfuerzos.
Un
énfasis en la investigación educativa con apoyo de las universidades.
El apoyo y evaluación de las experiencias innovadoras relativamente
difundidas como Escuela Activa, Fe y Alegría, Educación Personalizada,
y de otras más focalizadas. Areas como la de formación docente,
enseñanza del guaraní, y en especial la educación
bilingüe intercultural requieren de evaluación y desarrollo
de caminos metodológicos.
La
utilización racional de los recursos materiales, evitando construcciones
innecesarias; utilización compartida de laboratorios, talleres,
instalaciones deportivas, etc.
El papel planificador, de fuente principal de financiamiento -incluyendo
el magisterio nacional, no departamentalizado o municipalizado, lo que
sería fuente de injustas diferencias-, de acompañador y evaluador
de la calidad de la educación.
El atender a la problemática de la segmentación del sistema
educativo en sectores oficial y privado -no simplemente de "gestión
privada"-, con sus efectos sobre la discriminación y la calidad
de la educación de niños y jóvenes, incluso en no
pocos casos con financiamiento parcial del sector público para minorías
económicamente en mejores condiciones. Esta sería
una fuente de inequidad incluso alimentada por el propio MEC.
Un Programa Nacional de Educación para el Trabajo, que incluya junto
a la formación para el trabajo productivo (electricidad, electrónica,
construcciones civiles, agropecuaria. ) y los servicios (contabilidad,
administración..), los servicios sociales básicos: formación
de recursos humanos para la salud, para la educación familiar, para
la recreación. Sería conveniente el funcionamiento de un
Sistema Nacional de Educación, Formación y Capacitación
para el Trabajo
Nueva
Escuela Pública.
Pese al nuevo curriculum, al énfasis en el constructivismo social,
los textos, la Reforma no entró en las aulas de las escuelas oficiales.
Se requiere de una Nueva Escuela Pública, a través de un
proyecto piloto expansible según las condiciones, que recuperando
las mejores experiencias de nuestro país, se base en un nuevo modelo
de gestión directiva con equipo docente trabajando en base a un
proyecto educativo institucional real, con plantel docente voluntariamente
incorporado a la experiencia.
Enfasis
en los primeros grados.
Enfasis en la educación preescolar y el primer grado, base de la
educación posterior. (Actualmente allí se da el fracaso escolar
en forma más grave: 25%)
La educación preescolar de calidad deberá convertirse en
requisito para hacer el primer grado. Un preescolar gratuito y en lengua
materna apuntando al bilingüísmo real.
Para el mejoramiento de la educación en los primeros grados, contar
con servicios de apoyo zonales en diagnóstico de dificultades de
aprendizaje y el acompañamiento psicopedagógico a docentes.
Junto a ello, la incorporación de voluntarios capacitados para el
acompañamiento pedagógico en turno opuesto en locales escolares,
capillas, u otros locales comunitrarios, pero vinculados a la labor de
la escuela, y de ser posible a un instituto de formación docente.
Asimismo el cuidado sistemático de los condicionantes biológicos
del aprendizaje que incluya: merienda escolar, desparasitación,
prevención de caries, inmunización sistemática, detección
y tratamiento de dificultades sensoriales incluyendo examen de vista y
de oído gratuitos y obligatorios para el inicio de la escolarización
-cuando menos, para el paso del preescolar al primer grado-, acompañamiento
técnico pedagógico -no simple capacitación- en base
a equipos técnicos zonales debidamente formados para el efecto.
El acompañamiento debería hacerse con visitas a las escuelas,
acompañamiento en el aula, y reuniones sistemáticas de seguimiento
y capacitación.
Profundización de la Reforma con énfasis en el tercer ciclo,
particularmente en las áreas de Trabajo y Tecnología y de
Formación Etica y Ciudadana que como ninguna requieren de la combinación
entre teoría y práctica.
En
cuanto a la docencia
El núcleo del proceso educativo se halla en la interacción
entre docentes y alumnos. Dos desafíos importantes son la capacitación
para una nueva educación, y la actitud de compromiso.
El mejoramiento de la formación inicial de docentes requiere el
fortalecimiento de los Institutos de Formación Docente y su vinculación
con universidades. Revisar el número de instituciones existentes
-estarían cercanas al centenar-, en su mayoría privadas,
la capacidad y actitudes de los formadores de docentes, la calidad de la
formación y el número de egresados. (En las circunstancias
actuales, en tres años más se tendrá entre 3000 y
5000 docentes recién recibidos por año, que no encontrarán
puestos de trabajo). Y en este campo, como en otros, el "darwinismo social"
no funciona: generar una masa grande de docentes para luego seleccionar
de entre ellos a los mejores. La "competencia" por el acceso al cargo no
pasa por la capacidad sino por mecanismos diferentes, y además,
ello no asegura que los mejores sean buenos -pueden ser simplemente menos
malos- y existe para el país un desperdicio enorme de recursos y
tiempo, a la vez que se crea expectativas que terminan en frustración.
Son necesarios proyectos especiales con docentes recién recibidos
con miras a mantener la fuerte motivación con que egresan y proseguir
su formación en servicio.
También la revisión del sistema de incorporación de
docentes basado más en la real capacidad que en los certificados.
Se requiere asimismo de mantener la motivación sobre la base del
sentido de la labor, y apoyarla con incentivos no materiales a docentes
destacados: año sabático para su superación; escuelas
con doble escolaridad para sus hijos, etc., todo ello como mérito,
no como concesión automática y general.
Las
familias y la comunidad
Sin dudas, el sistema de participación de los padres, en las escuelas
oficiales, se reduce al aporte para la construcción de aulas y de
gastos de la institución. Es necesario buscar nuevas formas de participación
comunitaria en la gestión educativa. Los consejos directivos con
participación de representantes de docentes, de padres y de alumnos,
son necesarios, incluso como medio educativo.
Las escuelas deben acoger también a los miembros jóvenes
y adultos de la comunidad y transformarse en centros culturales comunitarios.
no simplemente con "escuelas de padres" sino con programas más amplios.
Muchos son los padres que aún deseando dedicar tiempo para el acompañamiento
de sus hijos, no pueden hacerlo por no sentirse capacitados. Ellos tienen
derecho a crecer como personas, para acompañar a sus hijos. Experiencias
como la del Programa de Educación Bilingüe por Radio de Fe
y Alegría muestran un camino eficaz.
La educación permanente a distancia tiene en las experiencias de
Fe y Alegría y de Arandurape pistas muy importantes. Los programas
de televisión educativa, cuando menos como programas regulares a
través de la televisión abierta, son necesarios. Asimismo
sistemas de bibliotecas y de videotecas abiertas a la comunidad (municipales,
parroquiales, zonales), según las posibilidades. Incluso es posible
incorporar equipos de informática de uso abierto.
Pero se requiere de personas capacitadas para la estimulación de
la lectura y el videodebate; esto es, promotores culturales más
que simples cuidadores de libros.
Un
debate necesario
Finalmente, es necesario abrir espacios de debate permanente acerca de
la educación. Entrevistas y paneles son necesarios, pero también
escuchar la voz de docentes, de padres, de jóvenes y niños.
La radio muestra ser un instrumento eficaz al permitir la combinación
de teléfono y radio.
Con la participación de todos, haremos posible que la educación
más allá de un compromiso, sea tarea de todos. Para constuir
mejores condiciones de vida para todos, en un pais más justo.
|