.
.
.
...Descubrimiento del Brasil o
encubrimiento del Brasil?
500 años de resistencia
indígena, negra y popular

La celebración de los festejos de la llegada del navegante Pedro Alvarez Cabral un 22 de abril de 1500 ha resultado extremadamente conflictuada con la represión de indígenas camesinos y negros en la ciudad Porto Seguro, epicentro de los festejos, mientras los presidentes de Brasil y Portugal participaban de los actos oficiales. Estos hechos dan que pensar y nos motivan para ofrecer en este número el texto enviado, desde Brasil, por nuestro nuestro habitual colaborador.

 Fernando López, SJ

500 años ¿de qué?

Para los pueblos indígenas del Brasil la conquista de las Américas no fue el inicio de su historia. Ellos llegaron a este continente hace aproximadamente unos 40 mil años!

Antes de la llegada de los europeos (1500), cuando el Brasil fue “descubierto-encubierto”, la población indígena era de aproximadamente unos 5 millones de personas, pertenecientes a unos 970 pueblos diferentes. En 1970, según datos oficiales, la población indígena era de apenas unas 200.000 personas. En cinco siglos fueron exterminados más de 4.000.000 de indígenas y más de 700 pueblos diferentes desaparecieron con sus lenguas, tradiciones y culturas diversas.

Actualmente la población indígena del Brasil es de unas 330 mil personas, agrupadas en unos 215 pueblos que hablan unas 180 lenguas diferentes. Esta población indígena representa algo menos del 0,2% de la población total del Brasil que es de unos 160 millones.

Estos datos fríos desenmascaran lo que el gobierno de FHC ha intentado encubrir con el “show del descubrimiento” del día 22 de abril en Porto Seguro, Bahía. Esta fiesta oficial quería tapar con maquillaje la sangre de esos 500 años de explotación y exterminio sistemático de las poblaciones indígenas. En las proyecciones oficiales de población, para el año 2.000 ya no existiría ni un solo indígena en el Brasil que entorpeciese el desarrollo del país...
Quinientos años ¿de qué? Esta es la pregunta que nos tiene que llevar a repensar nuestra actitud con los pueblos indígenas del Brasil y de toda esta América india y morena. Frente a esa pregunta podemos continuar engañándonos o adoptando una postura de complicidad encubriendo la realidad... Podemos entrar en el juego, como lo ha hecho ridículamente Portugal re-enviando las famosas “Tres Carabelas” del “descubrimiento-encubrimiento”.

500 años de resistencia                                                                          top
Algunos datos muestran claramente la fuerte resistencia indígena en Brasil:
? Hoy, podemos observar que la población indígena continua estando presente en todas las regiones del país: 51% en el Norte; 19% en el Centro-Oeste; 18% en el Nordeste; 3% en el Sur y 8% en el Sudeste.

? Continúan siendo habladas más de 150 lenguas indígenas diferentes. Los troncos lingüísticos principales son el Tupí y el Macro-Jê y muchas lenguas continúan sin clasificación.

? En relación a la tierra es donde se han conseguido las mayores conquistas. Aproximadamente, la dimensión territorial reconquistada por los pueblos indígenas es de unos 947.011 km2. Esto representa el 11,13% del territorio nacional. Aunque falta mucho por hacer, este hecho es una de las mayores victorias indígenas logradas a lo largo de los últimos 30 años de lucha. La distribución por regiones de las tierras indígenas es: Región Norte, 82,01%; Nordeste, 2,58%; Centro-Oeste, 15,10%; Sudeste, 0,09% y Sur 0,21%.
Si bien estas son conquistas claras, todavía falta mucho por hacer: de las 594 tierras indígenas oficialmente reconocidas, tan solo 279 están registradas en el Departamento de Patrimonio de la Unión (DPU). Faltan todavía 315 áreas por demarcar y homologar. Esto contradice los principios e determinación constitucional del derecho de los indígenas a sus tierras. Ya desde 1973, con la Ley 6.001, el gobierno brasileño está obligado a demarcar todas las tierras indígenas. En la Constitución Federal de 1988, quedó establecido un plazo de cinco años para la conclusión de las demarcaciones. Ya pasó este tiempo y la gran mayoría de las áreas indígenas enfrentan un sin número de trabas administrativas y judiciales, lo que lleva a facilitar las invasiones de las tierras indígenas y a fuertes situaciones de violencia contra estos pueblos.

Cinco procesos indígenas diferentes                                                     top  Otra señal clara de la resistencia de los pueblos indígenas del Brasil es la existencia no sólo de una enorme diversidad étnica y lingüística, sino también la diversidad de procesos en la que se pueden encontrar los distintos pueblos indígenas del país:

1. Pueblos (naciones) sin contacto o aislados. Se tienen noticias de más de 40 grupos indígenas sin contacto en el Brasil.

2. Pueblos con poco contacto: Tapirape, Yanomami, Enaw-Enawe-Enawei, Minky, Xuruaha... Estos pueblos fueron contactados a partir de los años 60.

3. Pueblos con mucho contacto: Tukanos, Makuxi, Tikuna, Sateré-Mawé, etc. Algunos de estos pueblos tienen 100 años de contacto, otros 200... y otros hasta 400 años y más...

4. Pueblos resurgentes: Xukurus e otros. Estos indígenas para defenderse de la agresión de la cultura dominante se camuflaron como campesinos... Después de las conquistas logradas por el movimiento indígena en el marco legal (a partir del 70), muchos de estos pueblos comenzaron a reivindicar sus derechos, identidad, lengua, cultura y tradiciones, sus tierras ancestrales.

5. Indígenas urbanos. En las ciudades de la región norte sobre todo, ha crecido mucho en las últimas décadas la presencia indígena. Esta realidad indígena urbana es una nueva y desafiante frontera...
Cada una de estas cinco realidades indígenas representa desafíos y procesos metodológicos diferentes.

Movimiento de Resistencia Indígena, Negra y Popular.                          top
En el inicio de la década del 90 fue creado el Movimiento de Resistencia Indígena, Negra y Popular, un espacio de movilización y contestación de las conmemoraciones del llamado “descubrimiento” de las Américas. Integraron este Movimiento organizaciones indígenas, negras y entidades populares.

En 1992, en varios países de América Latina se realizaron muchas manifestaciones de protesta contra los 500 años de invasión de las tierras americanas. Estas actividades fueron planeadas, organizadas y realizadas por la campaña continental de Resistencia Indígena, Negra y Popular. En esta campaña participaron centenas de entidades de todo el continente. En 1998, al aproximarse la fecha de los 500 años del “descubrimiento” (invasión) del territorio hoy reconocido como Brasil, los movimientos y entidades nacionales comenzaron a reunirse y crearon el movimiento BRASIL: 500 años de resistencia indígena, negra y popular.

Los pueblos indígenas, que participan de este movimiento, comenzaron a pensar en un espacio propio en el cual hacer sus evaluaciones, críticas y propuestas sobre los 500 años del Brasil, planeando su participación en los momentos colectivos que se organizarían en conjunto con las entidades negras y populares... Así surgió la propuesta de realizar la MARCHA Y CONFERENCIA INDÍGENA para abril del 2000.

Marcha y Conferencia Indígena
La Marcha Indígena 2000 ha sido el acontecimiento, con el que representantes indígenas de todo el país se han manifestado saliendo de sus aldeas y recorriendo el Brasil hasta llegar a Bahía, donde en 1500 comenzó el “descubrimiento” (invasión) europea. En esta Marcha rumbo al lugar donde desembarcaron las carabelas, quiso mostrar al país y al mundo entero la resistencia indígena, su disposición para luchar por sus derechos, principalmente por la demarcación y garantía de sus tierras tradicionales, fundamentales para la vida de estos pueblos. El gran encuentro de las delegaciones indígenas de 75 puntos diferentes del Brasil, se realizó en el Salvador (Bahía), en un importante acto y después en Coroa Bermelha, lugar previsto para la realización de la Conferencia Indígena del Brasil. 

Los “otros quinientos años”
Es evidente que la sociedad brasileña está frente a dos visiones sobre sus 500 años de existencia. Una, oficial, absolutamente conmemorativa, apoyada y promovida por casi todos los medios de comunicación. La otra, alternativa, cuestionadora, que tiene al frente organizaciones representativas de indios, negros, sin-tierra, mujeres, sindicalistas, varias ONGs y partidos políticos del campo democrático popular.

Top
.
© Derechos Reservado Uninet - Asunción, Paraguay