. ...LA PROPUESTA EDUCTIVA DEL BANCO MUNDIAL (y II) En
la última semana de abril se realiza en Dakar, Senegal el Foro Mundial
de Educación, con motivo de cumplirse 10 años de la Conferencia
Mundial de Educación para Todos realizada en Jomtien. En la ocasión
se efectúa una evaluación de lo realizado en esta década,
con sus luces y sombras; y una revisión del énfasis entonces
puesto en la Educación Básica en detrimento de la Secundaria
y Superior, cuya responsabilidad algunos pretendieron transferir al sector
privado. Melquiades Alonso |
|
Las recomendaciones a los gobiernos Partiendo
de que, de acuerdo a la visión descrita en la primera parte, para
la enseñanza eficaz existen ciertos requerimientos, según
el BM los gobiernos pueden ayudar a la calidad de la educación sobre
todo mediante el establecimiento de normas, el apoyo a los insumos que
han demostrado mejorar los resultados, la adopción de estrategias
flexibles para la adquisición y el uso de los insumos y la vigilancia
del rendimiento. Y aclara que “sin embargo, esas medidas no suelen adoptarse
debido al peso de los gastos en educación y de las prácticas
de administración existentes y de los intereses creados vinculados
con ellos” (21) 1. La capacidad y motivación del alumno para aprender. Allí hay indicaciones sobre el papel de la educación preescolar de buena calidad; sobre mejorar las condiciones biológicas para el aprendizaje, a través de los programas de salud y nutrición para los niños, la atención a problemas auditivos y visuales, las afecciones difundidas como las infecciones parasitarias y las prácticas de salud y nutrición deficientes. Se añade que estos programas son más eficaces cuando se combinan con esfuerzos encaminados a mejorar el medio físico de las escuelas (no que la construcción de aulas sea lo determinante). La capacidad de aprender hoy se traduce en “educabilidad” categoría que puede resultar peligrosa pues posibilitaría discriminar a los niños y jóvenes según su condición actual para que ingresen o no al sistema, y no precisamente como desafío del sistema para dotarles de las capacidades básicas para progresar en el aprendizaje. 2. La materia que se ha de aprender lo que se relaciona con los planes de estudio que definen las asignaturas que se han de enseñar y dan indicaciones generales sobre la instrucción. Esto, en nuestro país llevó a la concepción de un nuevo currículum, que incluye la concepción del papel de la educación en el desarrollo del niño, la lengua escolar -que en el nivel inicial, el BM reconoce, debe ser la materna del niño- y las finalidades de la escolarización.3. Un maestro que conoce la materia y puede enseñarla, lo que significa contar con profesionales con formación suficiente y conocimientos, demostrados no por simples certificados, sino a través de la evaluación del desempeño. Esto último, aunque prioritario en el discurso, no siempre lo es en la práctica. En nuestro país por el modo de implementación de la Reforma, se ha alentado la improvisación en la docencia, al considerarse que brindar acceso a la educación es construir edificios -por razones diferentes a las educativas- y poner en funcionamiento instituciones, no importa en qué condiciones ni con quiénes como docentes, respondiendo también, no pocas veces, a motivos políticos partidarios. Según el BM, la educación es más importante que nunca para lograr el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, pero también “la educación por sí sola no reducirá la pobreza, se necesita también políticas macroeconómicas e inversiones físicas complementarias”. 4. El tiempo necesario para aprender, que en nuestro país no se consideró como tiempo de enseñanza, sino como “200 días de clases”. Los conflictos por la ampliación en términos de días, no necesariamente significa el aumento del tiempo efectivo de escolarización, salvo en el sector privado, que es el que más se ha beneficiado con la Reforma. 5. Las herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. Más allá de los negocios que giran en torno a la educación, conforme al nuevo plan de estudios se han confeccionado y distribuido textos para los alumnos con el sistema de libros de propiedad colectiva, a cargo de la institución y prestados a los estudiantes.El BM señala como prioridades para la reforma el que se dé más importancia a la educación, que se atienda a los resultados de la educación, que la inversión pública esté centrada en la educación básica, que se atienda a la equidad, que se dé participación a los hogares, y que las instituciones sean autónomas (descentralización). Dar más prioridad a la educación puesto que “la educación es más importante que nunca para lograr el desarrollo económico y la reducción de la pobreza”. Esto se repite constantemente, pero se omite por lo general algo que el propio BM señala “La educación por sí sola no reducirá la pobreza, se necesita también políticas macroeconómicas e inversiones físicas complementarias”. Y lo que no aclara es cuáles son las medidas que realmente apuntan a dicha meta, dado que las medidas habitualmente recetadas lo que han hecho ha sido aumentar la pobreza, aún en países con altos niveles de educación, como los antiguos países socialistas de la Europa Oriental, incluida Rusia. Prestar atención a los resultados implica que las prioridades educacionales se establezcan teniendo en cuenta resultados utilizando análisis económicos, estableciendo normas y midiendo los resultados a través de la evaluación del aprendizaje. Es importante para el BM la relación costo-beneficio. Se identifican como prioridades en la inversión pública para la cual la tasa de rendimiento social es más alta y el nivel de subsidio público es más bajo. En este sentido se enfatiza en el aumento de la matrícula y en mejorar la retención en la educación básica. La inversión pública debe centrarse en la educación básica. Se considera que, siempre con el criterio de costo-beneficio, es en la educación básica donde con la inversión se obtiene los mayores rendimientos. Y se añade que “a causa de que la diferencia entre la rentabilidad privada y la social es mayor para la educación superior que para la educación básica, es muy posible que los estudiantes y los padres estén dispuestos a pagar parte del costo de la educación superior”.En relación a los derechos de matrícula y gasto más eficiente en el sector público sugiere lo siguiente: “-
Educación básica gratuita que incluya costos compartidos
con las comunidades y estipendios para los niños de familias pobres Sugiere el sistema de crédito educativo con pago posterior al egreso. Esto se debe traducir en la búsqueda de: “- Educación primaria de buena calidad para todos los niños como primera prioridad del gasto público en educación de todos los países - Mejor acceso a la educación secundaria general de buena calidad, (inicialmente de primer ciclo y posteriormente también de ciclo superior) como segunda prioridad, una vez que todos los niños estén recibiendo una enseñanza primaria de buena calidad (...) -Gasto público eficiente a nivel de las escuelas de las instituciones.” (23)Aspectos interesantes, pero con sentido diluido. Atención
a la equidad “A nivel de la educación inferior y obligatoria, la equidad significa simplemente asegurar que haya escuelas. Por encima de esto, significa tener formas justas y válidas de determinar si los candidatos reúnen las condiciones necesarias para el ingreso” (...) Lógicamente, en una sociedad basada en una estructura social injusta, basta con conocer la clase social a que pertenece un estudiante para predecir sus posibilidades de acceso a una educación de calidad, desde temprano, y consecuentemente también luego, a la educación superior. Como factor de equidad se cita también los programas de mejoramiento de las condiciones biológicas de los niños: eliminación de parásitos, complemento nutricional... Participación de los hogares. En nuestro país la construcción de aulas es generalmente resultado de la acción de las Comisiones de Padres. Hay una preocupación por la capacitación de los mismos para la participación eficaz en la gestión de las escuelas. Dicha participación puede convertirse en factor de contrapeso a los intereses creados que operan dentro del sistema educativo.Pero también aquí entra la concepción de mercado: la competencia entre instituciones. Se señala que los padres deberían poder optar por a qué escuela enviar a sus hijos, para lo cual deben tener más de una escuela a su alcance, y que dichas escuelas tengan algunas características que las distingan: aspectos del plan de estudios, estilos de enseñanza.. “La disponibilidad de variedad de instituciones permite que padres y estudiantes ejerciten su derecho de elección y da así a las instituciones un incentivo para adaptarse a la demanda”. Sabemos bien hoy que la competencia entre instituciones se da en términos de elementos accesorios: salas de computación donde poco se sabe qué hacer con la informática, clases adicionales de idiomas o educación artística, pero que muy poco afectan a la calidad de la formación. Y ello puede llevar a aumentar las injusticias. Incluso el BM señala como “riesgo” algo que ya se da y que será ampliado con estas medidas: el “aumentar la segregación social si las escuelas se polarizan entre las élites académicas y las escuelas para los hijos de los pobres y los poco instruidos”, el reducir la equidad “si las escuelas y las instituciones aceptan estudiantes sobre la base de su capacidad de pago y no de sus calificaciones para el ingreso”, y el que los padres no hacer juicios valederos sobre la real calidad de la educación impartida. Autonomía Se apunta a la autonomía de las instituciones no sólo en cuanto a lo que enseñan, sino también a la asignación de personal, a modificaciones de año escolar, horario, lengua de instrucción, para adecuarse a condiciones locales. Incluso en cuanto al uso de los recursos educacionales de acuerdo con las condiciones locales y de la comunidad, y a ser responsables ante los padres y la comunidad.Esa autonomía, según el BM es para asignar sus recursos, y no necesariamente para recaudarlos. Descentralización significa aquí aporte local al financiamiento. En este punto, pone énfasis en el financiamiento local acompañado de ajustes a cargo de los niveles superiores del gobierno a fin de compensar diferentes niveles de recursos entre las distintas localidades. Entre los peligros de la autonomía de las escuelas se señala la creación de desigualdades en las oportunidades educacionales y la falta de adhesión a las normas y al plan de estudio nacionales. Entre la palabra y la acción. El
BM considera que “la principal contribución del Banco debe consistir
en el asesoramiento destinado a ayudar a los gobiernos a elaborar políticas
de educación adecuadas a las circunstancias de sus países.
El financiamiento del Banco se diseñará generalmente para
fomentar el gasto y el cambio de las políticas por parte de las
autoridades nacionales” (24) Estrategias como privilegiar la educación privada, lleva a consecuencias de mayor inequidad y de justificación social de las diferencias. El estimular la participación autónoma, real, de los padres en la gestión permitiría el control de intereses creados que controlan el sistema educativo. Pero se choca con la práctica del control de los padres vía cooperadoras, y se omite la participación de un sector cuyo criterio -no sobre los métodos de enseñanza, pero sí sobre los resultados de la labor de los docentes- es de importancia para el mejoramiento de la educación. Aunque el BM apunta a que los fondos proveídos se utilicen menos en instalaciones y más para insumos educacionales, en nuestro país, los fondos prestados siguen dirigiéndose a edificios. Incluso, un remanente de 4 millones de dólares de contrapartida del Proyecto MECES, el MEC destinará el 88% a construcciones, sea en forma directa -3 millones- sea a través de comisiones de padres -530 mil dólares- (25) Pero también está el modo como se opera. El trabajo a través de consultorías externas, casi desvinculadas del nivel operacional del sistema educativo; los proyectos aislados, sin sinergia institucional, como eventos y que no generan procesos; debilitan antes que fortalecer la capacidad de gestión de los sectores capaces y sanos del MEC. Y con ello comprometen los esfuerzos y la oportunidad de transformación de la educación, junto al malgasto de recursos que en definitiva ha de pagar el pueblo paraguayo.A nivel superficial, se diría, en pocas palabras, que la educación, para el Banco Mundial es cuestión de “dar oportunidades”: ampliación del acceso, prolongación de la escolarización, disminución de tasas de repitencia y deserción, buena instrucción básica... A nivel más profundo y menos visible, esta concepción de la educación apuntaría a legitimar las diferencias debidas a condiciones sociales injustas bajo la apariencia de ser estas diferencias el resultado de lo que es, no su causa sino su consecuencia: niveles y calidad de educación diferentes. Es
necesario que cosas tan serias como el desarrollo y la educación
dejen de estar regidos fundamentalmente por criterios economicistas, y
que los economistas se pongan al servicio de una visión humanista,
para que algún día el Banco Mundial sea realmente mundial,
esto es, un instrumento en favor de la humanidad entera y no de sectores
internacionales privilegiados. Notas
(continuación): |